[COLUMNA] Imperio de la Luz | ¿Para qué escribimos?, por Karina Bocanegra


[Imperio de la Luz]

¿Para qué escribimos?

Por Karina Luz Bocanegra

Así como nos preguntábamos en un artículo anterior: «¿para qué leemos?», es preciso preguntarse para qué se escribe. Podría citar muchas frases de escritores famosos, pero finalmente, lo que ellos tengan que decir es su visión particular de la escritura, no la nuestra. Lo que nos atañe: encontrar la propia voz. Pero, ¿para qué? 

Hace poco se planteó la pregunta en las redes sociales: ¿qué es la felicidad? Pienso que la felicidad es un estado mental ligado a factores íntimos. Soy feliz cuando escribo. Entonces podría decirse que escribo para ser feliz. Sin embargo ha habido momentos de grandes lagunas, de vacío, de páginas en blanco: no sabía qué escribir; no tenía nada que decir. Fueron meses y meses de bloqueo; sí, de ese famoso bloqueo de escritor del que todos hablan. Ya había mencionado que Günter Grass me salvó. Ahora, entiendo que cada quien tiene sus razones para escribir: alcanzar la fama y notoriedad, ser recordado después de muerto, ganar un premio, etc. Realmente, ¿son estas razones las más adecuadas para escribir?, ¿para qué necesitamos el reconocimiento?, ¿por qué necesitamos desesperadamente ser importantes? Necesitamos el aplauso, el elogio, y hasta necesitamos cariño. Thoreau decía que es preciso volcarse hacia uno mismo y no depender de nadie, ir a la naturaleza, al campo, forjarse una existencia autárquica y asir la libertad última. Por supuesto que muchos se escandalizarán, o simplemente encontrarán absurda esta idea; para mí nada tiene más sentido. He ahí el valor de la discrepancia, cada quien aporta una perspectiva distinta, y así nos enriquecemos. 

Vivo una vida solitaria, encerrada en cuatro paredes, añorando viajar por el mundo, escribiéndome lentamente a través de mis obras, viajando a través de la lectura de muchos libros y de la música hermosa. Quizás la tristeza que me embarga, en ocasiones, se debe a que mi verdadero don no es escribir, sino otro muy distinto, uno que no ejerzo, que no practico, que se han quedado entumecido y va muriendo lentamente. Me he dado cuenta de que lucho por revivirlo, de que he luchado por sacarlo a la luz sin éxito. Pero nunca es tarde, nunca es tarde para hacer lo que hemos venido a hacer, la verdadera razón de nuestra existencia, esa misión que hemos venido a cumplir. 

Tengo mucho tiempo para pensar en las cuestiones fundamentales de la existencia y en los conflictos existenciales del ser. Tengo mucho tiempo para mí, y lo disfruto asaz. Tengo mucho tiempo para escribir, aunque no siempre lo hago, porque tengo miedo de que mis palabras se acaben. Es similar al terror que siento sobre la finitud del universo y de la eternidad. Sin embargo, postergar un placer tan extraño y magnífico como escribir trae recompensas inimaginables. Sería absurdo hacer de la escritura una rutina, sería absurdo convertirla en un suplicio, un castigo sin nombre. Escribir no tiene por qué tener una razón en particular, es una actividad que se basta y se explica a sí misma; como la belleza de un ocaso, de un anochecer en soledad frente al mar, de un adiós a un amor imposible. Escribimos para ser, para existir, para renacer, para volver a morir. Escribimos porque en la inmensidad del espacio y el tiempo nada hay que pueda consolarnos, no tenemos a nadie más que a nosotros mismos, como decía Rilke, vivimos en medio de una soledad sin nombre, y debemos amar esa soledad tanto como nos amamos a nosotros mismos. En la medida que sepamos conocernos y atesorarnos sabremos guiar y ayudar a alguien más. Mientras tanto, sigamos planteándonos preguntar complejas, porque el pensar también es bello, y merecemos disfrutar de nuestro paso por la vida.

***

De la autora | Karina Luz Bocanegra (Perú, 1986) es escritora y gestora cultural. Se graduó en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Nacional de Trujillo. Fue distinguida en certámenes literarios a nivel nacional. Ha publicado El Ángulo Abierto de la Noche (2015), Planeta Délfico y otros cuentos (2017), Enlightenment of Derangement (2018) y En este desierto florecen océanos (2018). Fue invitada como escritora a eventos literarios nacionales e internacionales entre los que destacan el I Encuentro de Poesía Joven en Ecuador (Ministerio de Cultura de El Oro) y «Arequipa Imaginada» (Ministerio de Cultura del Perú). Poemas y cuentos de su autoría fueron publicados en antologías y revistas de Perú, México, España e Isla Margarita. | www.karina-luz.com

___________________________


***AVISO. Las opiniones expresadas en las columnas publicadas son de exclusiva responsabilidad del autor y no necesariamente representan la opinión del medio y/o su director.***

Comentarios

Entradas populares