Dos trujillanos en competencia en el 22° Festival de Cine de Lima. Entrevista a Omar Forero y Antolín Prieto.
Se trata de Omar Forero, director de Casos complejos, y Antolín Prieto, director de Los helechos. Ambas cintas se estrenarán a nivel nacional y mundial esta semana en el 22° Festival de Cine de Lima.
![]() |
Omar Forero /Antolín Prieto. Composición. Fotos: Difusión. |
En Catarsis Cultural, pudimos conversar con ambos cineastas en una extensa entrevista donde nos contaron diversos detalles y aspectos de la realización de estos proyectos y también de su carrera cinematográfica.
Redacción | Priscila Reyes
OMAR FORERO
En su carrera cinematográfica ha realizado los siguientes cortometrajes: La vida da vueltas (2000), Intento (2004), First roll (2007), y otros trabajos como Un hombre y todos los hombres, El paquete y La escuela de la calle (documental). Y en cuanto a películas de largometraje, ha dirigido y guionizado Los actores (2006), El ordenador (2012), Chicama (2012) y Casos complejos (2018).
Esta última se encuentra en competencia en la categoría de ficción del 22 Festival de Cine de Lima, y su estreno es este martes 07 de agosto a las 9.45 p.m. en la Sala Roja del Centro Cultural PUCP. Se trata de una cinta con un reparto de más de 30 actores, casi todos no profesionales.
Casos complejos fue acreedora al premio de Proyectos de Largometraje de Ficción exclusivo para las regiones, de la DAFO (Dirección del Audiovisual, Fonografía y Otros medios, del Ministerio de Cultura), por "su original y coherente propuesta de realización, que se ve reflejada una historia que explora el mundo de la delincuencia organizada, el sicariato y la corrupción en el norte del Perú, problemática regional poco abordada en el cine peruano". Además, fue la ganadora del premio de post-producción "Cine del mañana" en 2017, del 21 Festival de Cine de Lima.
A continuación, conversamos con Omar Forero sobre este filme y también sobre su experiencia en el mundo del cine.
Casos complejos es tu cuarta película de largometraje. ¿Cómo contarías la historia o argumento de Casos complejos?
Es la historia de dos personajes, un fiscal y un sicario joven, y ese mundo de las bandas organizadas y la lucha por atrapar a la banda. Y se ve el sistema judicial, los jueces corruptos, aunque eso se trata de
¿Por qué decidiste abordar estos temas de delincuencia, corrupción y sicariato en este filme, que tiene como figura protagonista a un fiscal?
Porque quería hacer una película sobre Trujillo, sobre el norte, y ese era uno de los temas más resaltantes con todos los que yo había hablado o casi la mayoría ahí de Trujillo o sabía de alguien que le habían robado y le habían asaltado.
Sí, pero hace fue hace tiempo. Las películas peruanas eran “calatas o lisuras”, pero eso ya hace tiempo que cambió. Ahora las películas peruanas tienen público y compiten con blockbusters. Hay casos de varias películas que han estado ahí a la par. Incluso, las películas de Tondero que son las más comerciales han batido records en cuanto a la audiencia. Es, como te digo, un tema de personajes, más que de acción o policial. Es policial por el tema digamos, pero está abordado en cuanto a personajes, su vida, sus problemas, entonces tiene otro tratamiento.
¿Qué diferencia a Casos Complejos de tus anteriores trabajos? ¿Y, por otro lado, qué similitud guardan (si es que la hay)?
La diferencia supongo que es el tema, hay menos tiempos muertos creo yo porque es como más fluido que Chicama por ejemplo o las otras que he hecho antes. Luego hay similitudes por la forma de abordar los temas y el tono de la película y la ironía quizás que encuentras, que varios me han dicho que encuentran un toque de ironía en el tratamiento de los temas en las películas que hago.
¿El cine que realizas tiene mucho o poco de Trujillo, tu ciudad natal? ¿del Norte en general? ¿Vas a mantener ese marco contextual?
Hasta ahora sí, hasta ahora todas son trujillanas. Ahora estoy haciendo un proyecto que es en la selva con indígenas amazónicos. Ese proyecto no estaría englobado en tema trujillano, pero sí regional. Sí, ojalá venga luego de Casos complejos si consigo fondos. Está en etapa de guion.
¿Cómo se origina este proyecto? ¿Y cuánto tiempo ha transcurrido para llegar al producto final?
Se origina hace tres o cuatro años. Creo que en 2014 empiezo yo a investigar sobre el tema, y bueno hago mi investigación con entrevistas a gente, a la Fiscalía de Casos complejos, por eso uso el nombre. Es una fiscalía que atrapó a varias bandas criminales, antes de que exista la fiscalía de crimen organizado. Y bueno desde ahí hasta ahora, cuatro años o cinco años más o menos.
Óscar Alarcón en Casos complejos. |
¿Siempre te llamó la atención este tema de la delincuencia y las bandas y el crimen organizado?
No, en el momento en que decidí hacer una película, en ese momento el tema era álgido, y dije: “Bueno, si quiero hacer una película de Trujillo tengo que tocarlo de todas maneras”.
¿Quiénes conforman el reparto de actores? En el tráiler podemos observar a Oscar Alarcón (artista plástico) en el personaje del fiscal, Fernando Bacilio e incluso a Bernardo Alva, quien es el actual gerente municipal de la Municipalidad Provincial de Trujillo.
Los actores son de Trujillo, gente cualquiera, el único actor ahí es Bacilio, los demás son todos gente que en el casting fueron apareciendo. El casting es una parte importante de esta película también, nos demoramos bastante escogiendo a la gente de los personajes, la búsqueda fue larga. Son un montón de personajes, y Bernardo Alva es un personaje secundario que aparece, está metido en el ámbito legal, Bacilio también es un personaje secundario, es un borrachito de Cascas, es el mismo personaje de Chicama, ese personaje ha saltado de película a película.
Bernardo Alva en Casos complejos. |
Me comentas que Fernando Bacilio es el único actor profesional del reparto. En ese sentido, ¿te gusta trabajar con actores que no son profesionales o se dio así por las circunstancias?
En todas mis películas trabajo así. Me gusta trabajar así, con personajes que no son actores.
¿En qué genero se enmarca el filme?
No tiene género en realidad.
¿Ni siquiera policial?
No, porque no es puramente una película policial. Es género de ficción.
¿Cómo fue el proceso: primero, de preproducción y luego la realización y rodaje y, finalmente, la posproducción?
Un dato de la preproducción es que fue larga. Yo me propuse formar gente de Trujillo para la película. Entonces reuní un grupo de jóvenes, alquilé una oficina y ahí nos reuníamos, practicábamos, hacíamos talleres y luego ellos participaron en la película. Eso demoró, formar el equipo de Cine de Barrio (la productora). Cine de Barrio, la productora, la creé justamente para este proyecto, con ese fin de crear, hacer que gente trujillana se involucre. Eso marcó la preproducción, se formó un equipo grande y justamente para el estreno van a venir todos, incluso los asistentes de asistentes. Todos estaban comprometidos, vivieron la película como una experiencia especial, entonces todos están entusiasmados. De Trujillo van a venir como 30 o 40 personas.
El guion me llevó realizarlo un año y medio o dos años. Empecé en el 2014, en el 2015 creo que gané el premio, y en el 2016 filmamos. En el 2017 fue posproducción y recién salió este año.
En cuanto al financiamiento, ¿cómo has costeado el proyecto en todas sus etapas?
Fue un fondo para el cine del Ministerio de Cultura. Fue el fondo del Concurso de Proyectos de Largometraje de Ficción exclusivo para las regiones, de la DAFO (Dirección del Audiovisual, Fonografías y Otros medios).
¿Cuánto ayudó este premio y el presupuesto otorgado a la película? ¿Sin este premio la película no se hubiera realizado?
No claro, hacer una película es caro. Si puedes hacer pero otro tipo de películas. Hay tipos de películas, en las que puedes hacer un tipo de producción u otras. Y esta no se hubiera podido hacer sin ese premio.
Participaste en la misma competencia en la que está ahora la película (Ficción, Festival de Cine de Lima) hace seis años con "Chicama" y, bueno, también Casos Complejos fue la ganadora del premio de posproducción “Cine del Mañana” del 2017 del Festival de Cine de Lima. Con todo esto, ¿qué expectativas tienes ahora de ganar la competencia de ficción en el Festival de Cine de Lima?
Ninguna expectativa. Yo estoy contento con que esté seleccionada no más. Hay películas buenas y eso siempre es azaroso, o sea cualquiera puede ganar en un festival, depende mucho de los actores, que justo te toque un jurado que le guste el tipo de cine que haces tú o que le guste otro. En realidad no hay expectativas, ya con que esté seleccionada nada más ya estoy contento.
Con el premio del Cine del Mañana pude terminarla en realidad porque la película tuvo problemas en la realización y tuvimos que filmar una semana más y una semana más es carísimo. Cada día en realidad cuesta bastante para filmar, y no teníamos plata para la posproducción y con el Cine del Mañana pudimos terminarla.
Estás compitiendo en ficción en este festival con Los helechos de Antolín Prieto, quien trabajó como asistente de dirección en tu película Chicama.
Sí, ahí está Antolín también. Yo voy a ir el lunes a su estreno y él va a ir el martes al mío. Ahí estamos, nos vemos en realidad todos los días acá en el festival, coincidimos a veces en alguna película y claro es chévere, ¿no? Está Salomón (Pérez) (Trujillo) también que han seleccionado su película para el Cine del Mañana, la misma que yo gané el año pasado. El cine trujillano está presente en el festival de Lima.
¿Qué sigue en adelante para Casos Complejos? ¿Va a exhibirse en festivales y/o circuitos comerciales?
No lo sé. Yo ahorita estreno y ya dejo que busque su propio camino. Cada película tiene su propio camino. Claro, yo quisiera que se muestre en todos los lados posibles, pero ya la película irá encontrando su camino.
¿Qué viene ahora para Omar Forero? Me comentas que tienes otro proyecto ya en guion...
Sí, tengo un proyecto con comunidades amazónicas. Tengo pensado, si consigo los fondos, hacer un equipo mixto trujillano y pucallpeño. Con la misma gente de Cine de Barrio, pero con más integrantes de Pucallpa. Entre ellos, indígenas amazónicos.
**BONUS**
¿Qué significa el cine para Omar Forero?
Para mí, como experiencia en mi vida es importante pues yo puedo expresarme. Tengo una herramienta donde puedo ser creativo y expresarme. Profesionalmente quizás lo más importante.
¿Cuáles han sido tus referentes en el cine en general para tu línea de trabajo cinematográfico, y en específico para esta película?
Para esta película vi bastantes policiales. Siempre mi referente en realidad es Robert Bresson. Para esta película no tuve una referencia clara como para las otras.
¿Qué cineastas y películas recomiendas ver de todas maneras?
A Robert Bresson, a (Yasuhiro) Ozu. Independientes, cine asiático. Todo eso.
¿De Perú?
De Robles Godoy, La muralla verde me gusta. Días de Santiago también. Paraíso. Películas de los hermanos Vega.
CASOS COMPLEJOS
Sinopsis:
Una región del Perú marcada por la corrupción y la delincuencia, tomada por las bandas criminales. En medio, un conflicto humano entre dos personajes. Un fiscal que aún conserva la esperanza de lograr cambios en la sociedad y un joven sicario que no tiene otra opción que matar para vivir. ¿Cuál es el pasado de este joven sicario? ¿Cómo llegó a ser un asesino a sueldo? ¿Cuál es el rol de la justicia en esta compleja trama de crímenes y violencia?
Una región del Perú marcada por la corrupción y la delincuencia, tomada por las bandas criminales. En medio, un conflicto humano entre dos personajes. Un fiscal que aún conserva la esperanza de lograr cambios en la sociedad y un joven sicario que no tiene otra opción que matar para vivir. ¿Cuál es el pasado de este joven sicario? ¿Cómo llegó a ser un asesino a sueldo? ¿Cuál es el rol de la justicia en esta compleja trama de crímenes y violencia?
Ficha técnica:
DCP – COLOR – 2018 – 81 min
Idioma original: español
Guión: Omar Forero
Fotografía: Omar Quezada
Edición: Omar Forero
Sonido: Willy Ilizarbe
Música: Lucho Barrera
Dirección de arte: Jean Paul Zelada
Producción: Cine de Barrio
Intérpretes: Oscar Alarcón, Gonzalo Vargas, Héctor Paredes, Robert de la Cruz, Lady Solano, Fernando Bacilio
DCP – COLOR – 2018 – 81 min
Idioma original: español
Guión: Omar Forero
Fotografía: Omar Quezada
Edición: Omar Forero
Sonido: Willy Ilizarbe
Música: Lucho Barrera
Dirección de arte: Jean Paul Zelada
Producción: Cine de Barrio
Intérpretes: Oscar Alarcón, Gonzalo Vargas, Héctor Paredes, Robert de la Cruz, Lady Solano, Fernando Bacilio
Premios:
- Proyectos de Largometraje de Ficción exclusivo para las regiones (excepto Lima y Callao), DAFO (Dirección del Audiovisual, la Fonografía y Otros medios, Ministerio de Cultura (2015). Más info: Pulsar aquí
- Cine del Mañana, 21° Festival de Cine de Lima (2017). Más info: Pulsar aquí
Trailer de la película:
BIOFILMOGRAFÍA DEL DIRECTOR | Omar Forero es licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Privada Antenor Orrego. En los años 2006 y 2007, realizó talleres de cine en DeAnza College, California, USA. Además, fue gestor y director de la Productora X Comunicación Alternativa. Se ha desarrollado profesionalmente como docente universitario, así como director y productor de spots publicitarios para televisión, así como películas documentales y de ficción. Es ahora docente en la Universidad Privada del Norte (Trujillo), y director y fundador de la productora Cine de Barrio, que incentiva la realización de películas regionales. En su filmografía figuran los largometrajes: Los actores, (2006), El ordenador, (2012), Chicama (2012), Casos complejos (2018).
***
Antolín Eduardo Prieto Estrada
tiene 37 años, de padre español (pero que vive en Trujillo desde los 9 años, dos
nacionalidades) y madre trujillana. Es peruano y tiene también la nacionalidad
española (por su padre). Estudió Ciencias de la Comunicación (segunda carrera) en
la Universidad Privada Antenor Orrego, pero antes estudió Ingeniería
Informática en la Universidad Nacional de Trujillo. Los helechos es su ópera
prima de largometraje, y fue seleccionada para la competencia del 22° Festival
de Cine de Lima en la categoría de largometraje de ficción. Su estreno a nivel
nacional y mundial se realizará el lunes 06 de agosto, a las 7 p.m., en la Sala
Roja del Centro Cultural PUCP, en el marco del festival.
sí hicimos. Hicimos
como un laboratorio-taller, unos ensayos donde fuimos buscando formas en que
podíamos trabajar la impro para que funcionara mejor ante la cámara. Entonces
habían unas cuestiones de poder hacer que la cantidad de energía de los actores
se vaya diluyendo para que se haga más como si fuera lo cotidiano, porque a
veces en el teatro uno tiende a hacer los gestos más grandes por lo mismo que
hay distancia, por lo mismo que tienen que ser percibidos. Entonces hicimos ese
tipo de trabajo, ese tipo de cosas, y de ahí salieron algunas técnicas y
algunas ideas para poder trabajar en la película.
Trailer de la película:
ANTOLÍN PRIETO

En tus palabras, ¿cómo
describirías a Los helechos?
![]() |
Afiche de la película por Eduardo Yaguas. |
Los helechos es una película, es
una comedia dramática. Lo que tiene de particular, que está hecha con impro,
hace que la forma en cómo se ha hecho sea un poco distinta, pero es una
película tal cual como otras. En todo caso, cuando la vean esa es la idea, que
no les llame la atención que sea impro sino que sea un elemento más de cómo se
hizo la película y que se diviertan con la película y no que estén pensando en
que se ha hecho con impro todo el tiempo.
Esta película destaca, entre
otras características, por ser la primera producción peruana en utilizar la
técnica de impro en el cine. ¿En qué consiste el impro y a qué debemos
prepararnos los espectadores?
Es una película más. Supongo que
algunas de las cosas que hemos hecho ahí se van a ver un poco distintas; quizás,
espero, un poco más frescas que en una película un poquito más convencional.
Pero más allá de eso la idea es que se relajen y disfruten una película como cualquier
otra.
Y con respecto a la técnica de
impro, se trata de una técnica donde no se ensaya o no se planifica lo que está
sucediendo en ese momento, sino que se va construyendo, digamos, en el camino,
¿no?. Es decir, yo te propongo una línea: “Hola, Priscila, ¿cómo estás?”, y tú me
dices: “Hola, Antolín”, y de ahí seguimos hacia lo que sigue que de ahí puede
ser que, no sé, me dé un calambre y tú tienes que reaccionar a eso. Y se va
construyendo en el camino lo que va pasando de acciones. Entonces, deja cierto
espacio también para que haya una cuestión, si quieres, ante la cámara, casi
documental. Es una cuestión híbrida que está ahí en medio y que va proponiendo
y dando una energía particular.
¿Eso quiere decir que no hubo
un guion en esta película?
No, sí hubo un guion. Lo que hubo
fue una estructura general, digamos que los grandes arcos del guion, las
grandes acciones que iban a pasar, sí estaban propuestas y, es más, lo sabían
los actores. Pero, los textos que iban a pasar, las conversaciones, lo que
ellos iban a conversar, muchas veces o se proponía en ese momento o era algo
que yo me había guardado para darles de input. Entonces, había una escena y a
uno de los personajes yo le decía: “Vas a reclamar de esto, de esto”, y al otro
personaje le decía: “Tú aguanta y acepta todo lo que venga”. Iba modulando las
energías de alguna manera, pero igual las reacciones muchas veces eran
completamente naturales y otras veces ligadas al azar, entonces pues ahí se iba
formando esta cuestión de energía que te cuento.
Era una pauta, digamos...
![]() |
Helena y Toshiro (por Eduardo Yaguas) |
¿Todos los actores que
participan en la película son profesionales?
Sí, todos son actores
profesionales que, sobre todo, trabajan con impro. Cuando tú entras al espacio
del teatro de impro, que es como el teatro de clown, como los otros teatros que
hay, hay actores que son profesionales, y ellos lo son. Además, muchos de ellos
son profesores de impro, muchos de ellos son también productores o algunos son
actores de dramaturgia normal, tradicional.
La experiencia que ellos ya
tenían en esta técnica te ayudo también como director.
Claro, eso ha sido completamente
básico porque es una cuestión absolutamente colaborativa y yo creo que ellos
con toda la experiencia que han tenido han aportado un montón para poder llevar
también la dramaturgia y para poder llevar la consciencia del desarrollo de sus
personajes. Ha habido varias cosas ahí que nos han aportado a todos de todos
lados.
¿Y cómo se origina este
proyecto?, ¿cómo surge en ti esta idea de hacer una película de este tipo?
Yo soy además editor, estaba
editando “Hija de la laguna”, un documental. Y la productora era Núria Frigola que
es una de las actrices de la película, y ella me invitó a una obra de impro que
se llama “Historia mínimas” (de la compañía Ketó), y ella estaba actuando ahí,
entonces me invitó a una de las funciones, yo fui, los vi y noté que en esa
obra montan como historias cotidianas a partir de estímulos de que conversan
con el público y ponen una canción, y a partir de ahí se comienzan a disparar
historias.
![]() |
Felipe e Iris (por Eduardo Yaguas) |
Y sentí que la energía estaba súper buena, que había una cuestión de
actuación bien particular,
entonces me quedé con esa idea. Y a los pocos días
le propuse a ella y a Feffo, otro de los actores, que hagamos una película con
impro. Y como en la impro hay esta idea, hay esta “máxima” de que no se puede decir
que no y tienes que aceptarlo (Risas) y le pedí a los dos y, pues, dijeron “Sí”
y comenzamos a juntar a la gente, a ensayar y a ver qué se podía hacer, y salió
un poco así, de ese impulso de sentir que por ahí se podía explorar algo y se
podía hacer algo bien. Y yo también siempre he estado con ganar de contar un
largo y pues no sabía que este iba a ser el primer largo, ¿no? (Risas).
Digamos que fue algo que no
planificaste, algo que surgió a raíz de un estímulo.
Sí, fue surgiendo en el camino y
la historia también fue apareciendo a partir de la exploración.
¿Quiénes conforman el reparto
de actores?
Está Mafer Gutiérrez, que además
es la coguionista de la película, Pedro Kanachiro, Miguel Vargas, Núria Frigola,
Mariana palao y Sergio Neyra.
¿En qué genero se enmarca la
cinta?
Es una comedia dramática, una
dramedia, que también le llaman dramedy.
Siendo esta la primera
película de largometraje que diriges, ¿cómo fue el proceso, primero, de
preproducción, y luego la realización y rodaje?
Nosotros estábamos buscando hacer
una historia más citadina, pero en algún momento decidí que íbamos a hacer algo
más acotado, y entonces fue que decidí contar una historia de fin de semana en
el campo y fue como que cambió rápido y entonces hicimos la preproducción,
digamos, en dos meses, y comenzamos a hacer algunos ensayos con los actores
para generar los personajes. Y en ese sentido lo que hacíamos era ensayar los
pasados. Sabíamos que de Pedro y Vicky sus personajes trabajaban juntos en una
empresa, entonces les decía: “Váyanse hoy día a jugar a los bolos o a ir al
cine o trabajen esa amistad para que tenga una base común”. Con los que eran
parejas también trabajamos eso para que cuando hablen hablen de estos ensayos
en la película, de las cosas que estábamos cerrando.
Y entonces, con ese background de
personajes nos fuimos a la película y la rodamos, y en el rodaje lo que pasó
fue que teníamos muy poco tiempo porque teníamos muy poco dinero y también había
muy poco tiempo porque todo el mundo estaba con otros compromisos y le
estábamos sacando la vuelta al tiempo. Tuvimos siete días de rodaje, súper
poquito, y se hizo un diseño de producción para que se filmara en ese tiempo. Y
felizmente además la técnica de impro, como la habíamos trabajado, nos permitía
grabar relativamente bastante en cada día de rodaje. Sí se pudo lograr.
Justo también en esos ensayos
logramos hacer un corto y ahí también probamos la velocidad con la que podíamos
filmar.
¿En qué locaciones se rodó la
película?
Se rodó en Azpitia, que es un
valle al sur de Lima, está a una hora. Es el valle de Mala y uno de los pueblos
es Azpitia. Es un valle de manzanas y de uvas, entonces el pisco se volvió un
elemento fundamental de la película. Fuimos a buscar las locaciones y
felizmente se encontró unos espacios que funcionaban y a partir de donde también
se podía adaptar la idea que yo ya tenía que era de esas parejas que iban al
campo y se encontraban con una casa de campo y ahí pasaban las cosas.
Encontramos una casa de campo que tenía que ver un poco con la propuesta que queríamos
de enfrentar la ciudad con campo, enfrentar el concepto de vivir en el campo,
de vivir orgánico con vivir en la ciudad con consumo, que eran los temas que se
conversan en algún instante.
¿Por qué la película se llama
Los helechos?
(Risas). No hay una respuesta
particular a eso. Había que ponerle un nombre a la película y fue lo primero
que salió. Ya me había cansado de contar que era “proyecto de impro”, entonces
se convirtió en Los helechos, y se quedó. No hay una referencia particular, fue
lo que salió primero, lo primero que se me ocurrió en ese instante. Si la ves te
puedes inventar también un significado. Siento que la impro es ese espacio
donde también uno completa las historias, entonces si tú completas el título es
parte de la propuesta (Risas).
¿En cuanto a la postproducción,
estuvo a tu cargo también (considerando tu experiencia en edición) o contaste
con el apoyo de otros profesionales?
Yo hice la edición porque nos
quedamos sin plata. Yo quería que la edite alguien más, pero no se pudo.
Entonces la edité yo, pero la colorización la hizo Cecilia Belliz que es una
posproductora que ahora vive en Santiago (Chile), que antes estaba en
Argentina. La hicimos a la distancia por Skype una parte, y para otra parte
vino y ya la cerramos. Y el sonido lo hice con Raúl Astete que es un
posproductor de sonido audiovisual aquí en Lima.
![]() |
Colorización de Los helechos. En la foto: Antolín Prieto, Cecilia Belliz y Krauzen Krauz. |
![]() |
Raú Astete (posproducción de sonido) en Los helechos. |
En cuanto al financiamiento,
¿cómo has costeado el proyecto en todas sus etapas?
Hicimos un poco de todo porque hicimos
un crowdfounding al principio, también hice un préstamo bancario y con eso
pudimos filmar y después estuvimos buscando un poco los fondos. Postulamos a
los fondos de DAFO (Dirección del Audiovisual, Fonografía y Otros medios, del
Ministerio de Cultura) y no tuvimos suerte ahí.
Y después nos eligieron (para participar) en dos
work-in-progress** -en festivales, en la sección de industria, donde no están
terminadas las películas, es como el “Cine del Mañana” del Festival de Cine de
Lima-, y ganamos en el último un premio de distribución –en La Habana, era uno
de los premios del Coral de posproducción: el premio de distribución, tenemos
un distribuidor que nos está viendo la cuestión internacional- y ya con ese
impulso invertimos un poquito y pudimos acabar lo que faltaba. Ha sido así un
poco de avanzar súper lento, pero buscando las opciones por todos lados todo el
tiempo.
** el primero de ellos fue en la categoría En Marcha (Work in Progress), del 6° Festival de Cine La Orquídea. (Cuenca, Ecuador) (Más info: Pulsar aquí), y el segundo en el Festival del Nuevo Cine Latinoamericano en La Habana, Cuba.
![]() |
Pedro Kanashiro en Los helechos. |
En tu experiencia previa,
fuiste editor de la cinta documental “Hija de la Laguna” y también de “De ollas
y sueños”, “Tren de juguete”, “Guerrero”. Asimismo, trabajaste como asistente
de dirección en “Planta madre”, “Chicama” y “Lima 13”. Todo esto aparte de
haber dirigido cuatro películas de cortometraje como “Reunión”, “San Felipe”,
“Fin del mundo” y “Cero”. ¿Cuánto ha contribuido toda esta experticia en tu
primera película de largometraje?
Yo siento que estás aprendiendo
todo el tiempo. De editor, te enfrenta a tener que resolver problemas de
narrativa todo el tiempo, más en el documental, sobre todo, que es más no
digamos improvisado sino que como es más fluido con la realidad a veces no
puedes registrar todo lo que necesitas e igual hay que buscar la manera de
contar. Entonces por ahí hay un entrenamiento continuo.
Igual cada rodaje es
una experiencia donde uno a la vez que está resolviendo su trabajo está viendo
y tratando de aprender y comprendiendo lo que está pasando para poder así tener
más herramientas para rodar. Entonces, en ese sentido, cada experiencia desde
todos lados siempre ha sido un aprendizaje que ha ayudado. Ahora para llegar a hacer
Los helechos, supongo que sí viene otra después. Los helechos también será
parte de ese aprendizaje que siento que es así. El cine es un oficio que tiene
que ver con este aprender continuamente y aprender de todo, desde el asistente
de producción hasta el director de fotografía, de todos lados tienes que
aprender y tienes que estar atento a eso.
![]() |
María Fernanda Gutiérrez en Los helechos. |
¿Qué de diferente tiene esta
cinta a comparación de las otras donde trabajaste antes, tomando en cuenta que
Los helechos es considerada la primera película peruana con técnica impro?
¿Qué tiene de distinto? Supongo
que lo mismo, eso, la técnica, un poco. Yo tengo mis propias preocupaciones
también, entonces por ahí los temas que se tocan son un poco los temas que yo
quería que se trataran. Diría que es esta cuestión hibrida de filmar sin tener
unos textos cerrados, que por cámara podría verse medio documental y por
actuación puede ser un poco ficción, está todo mezclado, es lo que hay de
diferente. Es algo con lo que yo quería tratar, con lo que yo quería jugar en
el espacio de creación.
¿Cuáles han sido tus
referentes en el cine en general, para tu línea de trabajo cinematográfico, y
en específico para tu primera película de lagometraje?
![]() |
Six Years ("6 años", de Hannah Fidell (2015). |
Yo, en general de cine, trato de
ver muchas cosas muy variadas porque para el trabajo sirve ver bastante de todo
y ya de acuerdo a lo que te toca trabajar pues vas viendo referencias más
específicas o pensando “Ah, este cine me puede servir” y te pones a ver un poco
más. Pero para Los helechos, busqué algunas cosas con impro o con improvisación
de actores. Recuerdo que una sirvió mucho, se llama “Six Years”, que está en
Netflix, también vi algunas cosas del mumblecore americano, las películas de
los hermanos Duplass, las películas del director de Frances Ha, después estuve
buscando y viendo algunas películas y libros sobre producción con poquito
tiempo porque ves que teníamos una semana para rodar entonces estuve buscando
as formas de solucionar eso.
![]() |
Sideways ("Entre copas"), de Alexander Payne (2004). |
Y después ver así películas que
tenían el espíritu de lo que queríamos contar, como Los helechos, por ejemplo
vi Sideways (“Entre copas”) de nuevo la revisé por si acaso porque como había
pisco y en la otra es de vinos. Revisé Los exiliados románticos, que me parece
que tenían una energía bonita también, algunas cosas de Rohmer, que tiene unas
películas sobre todo que se llaman Cuento de verano, La rodilla de Clara, las
películas que son de campo de él, que son películas muy de conversación, muy de
personajes conversando, paseando, esas de ahí las revisé un poco. Los exiliados
románticos, que es un viaje de unos amigos en carro, ese tipo de películas las
estuve viendo. Igual, Sideways (“Entre copas”) también tiene un poco de eso.
Entonces, también trataba de contagiarme de eso. Y en el camino veía alguna
película y por ahí veía este plano. Y después me he dado cuenta en la película
cuando ya la he visto, la estaba editando y había planos que tienen que ver con
el gusto que tengo en el cine en general, que están como sumidos y he
encuadrado así porque me gusta este plano o esta cosa. Ahí está.
¿Hay algo de Trujillo en tus
películas?
¿Si hay algo de Trujillo? Mmm. No
me he puesto a pensar si es que hay algo de Trujillo en la película. Un poco
que algunos personajes añoran el espacio de donde vienen, pero no siento de que
haya algo de Trujillo particularmente en las películas.
![]() |
Miguel Vargas en Los helechos. |
¿En ninguno de tus trabajos?
Es que, no lo sé. Mmm. No lo
mencionan, ninguno de los personajes ha estado hecho a partir de que sea un
trujillano o algo. En todo caso, en San Felipe, que era un documental, era un
poco sobre alguien que viene, de un migrante y de alguna manera afirmar el
espacio en Lima también, entonces por ahí había un trabajo que tenía que ver,
pero es una cuestión más mía, digamos, desde un espacio más personal lo que te
puedo decir de ese objetivo en ese corto. Pero no siento que trabaje citando a
Trujillo de alguna manera.
![]() |
Núria Friola en Los helechos. |
¿Los conocimientos que tienes
de cine los has concebido fuera de Trujillo?
No, en Trujillo también yo iba
mucho a los cineclubs, bajaba muchas películas y las veía en casa. He leído lo
que podía. En Trujillo hay internet, en Trujillo está el cineclub de la Upao,
de la UPN. No sé si (Gerardo) Cailloma siga teniendo el cineclub de la UPN.
Entonces hacían unos ciclos en donde se podía ver muchas cosas... ciclos de la
Alianza Francesa. Y mal que bien cuando yo estaba allá llegaban algunas cosas,
algunos cines (películas) independientes a la cartelera, no sé cómo estará
ahora, pero se podían ver, y ahora más con YouTube, con Vimeo, con todos estos
espacios puede haber un montón de cine, y es una cuestión personal
absolutamente. Entonces, sí, yo no creo que tenga que ver con que esté acá sino
con que ya es una cuestión de que cada uno diga voy a ver, voy a tratar de ver,
voy a hacer, desde su espacio y la posición donde está.
![]() |
Feffo Neyra en Los helechos. |
¿Esperas ganar la competencia
en la categoría ficción del Festival de Cine de Lima? Los helechos compite con
Casos complejos, del también trujillano Omar Forero –y con quien trabajaste en
Chicama-, entre otras...
(Risas). No. (Risas). Sí pues,
Omar, también es un amigo, es un mentor. Y no estoy pensando en los premios, ni
eso ni nada. Uno siempre quiere ganar y que le den algún premio, pero no, ahora
escapa absolutamente a uno. O sea, la película está, la película me gusta,
espero que le guste a la gente, espero que le guste a los jurados, y si por ahí
sucede de que hay un premio pues va a ser un poco más de alegría. Ahorita lo
que toca es disfrutar de la película, de que a la gente le guste, y disfrutar
de las otras películas también, un poco eso, ¿no? Es ir con un espíritu bien
ligero al festival (Risas), porque no hay otra cosa más que hacer. O sea ya
está, uno no hace las películas porque quiere ganar los premios, uno hace las
películas porque hay que contarlas con cariño y ya está.
![]() |
Equipo de Los helechos en la alfombra roja del 22° Festival de Cine de Lima. |
¿Qué viene después de Los
helechos? ¿Tienes ya otros proyectos en mente?
He presentado otro proyecto con
la técnica de impro que se llama Los viudos. Estamos buscando financiamiento,
ya lo he presentado a DAFO (en la categoría de Proyectos de largometraje de
ficción), luego vamos a seguir moviéndolo y es la idea, hacer esa otra pela. Y
después siempre hay otras ideas, pero esas ya vendrían a su tiempo después.
¿Vas a seguir entonces
trabajando con la técnica de impro?
Al menos en esta película que
sigue sí, después ya veremos. Como te digo una va aprendiendo a usar
herramientas y después, no sé, también quiero escribir cosas más guionizadas, o
quiero hacer documental. Vamos a ver qué se va haciendo en el camino, qué va
llamándolo a uno, que como ves uno se encuentra a veces con historias, con
opciones que no estaban pensadas desde el principio.
¿Piensas en algún momento
volver a Trujillo o trabajar en algún proyecto en Trujillo?
Ehh. Como te digo si es que se
da, si es que comienza a aparecer y hay una idea de algo que se pueda hacer sí,
¿no? No hay una respuesta cerrada a eso. Si viene va a venir y si no no. Siento
que ahí los que mandan son los impulsos de las historias. Y en Trujillo están
mis papás, están mis amigos, ahí he sido también criado, entonces por ahí puedo
encontrar alguna cosa que se dispara y hago la historia por allá.
**BONUS**
¿Por qué estudiaste Informática?
Eh, un poco esa historia familiar
de que te vas a morir de hambre trabajando de audiovisual (Risas). Entonces, me
demoré un poco en convencerlos de que quería hacer audiovisuales y quería hacer
Comunicación y, bueno, en el medio, pues, acabé la carrera (de Informática) y
estudié un año, o una cosa así, estudié las dos a la vez porque era generales,
digamos, los primeros ciclos de la Upao podía hacer eso y ya después acabé la
carrera (de Comunicación). Y cuando acabé me vine para Lima que eso habrá sido
en 2006, 2007. Creo que 2007, no estoy así cerrado de números.
LOS HELECHOS
Sinopsis:
Dos parejas, Toshiro y Helena, casados y con
hijas, y Felipe e Iris, más jóvenes y conviviendo, escapan de la rutina urbana
durante un fin de semana hospedándose en una finca regentada por un par de
hippies, Sol y Miguel. Entre comidas, conversas y tragos surgen conflictos
entre ellos. Los deseos personales y una propuesta inesperada disparan las
crisis de cada pareja. La complicidad femenina las disipa temporalmente, pero
todos se dan cuenta que tendrán que decidir sobre su futuro pronto.
Sinopsis corta:
Dos parejas, Toshiro y Helena,
y Felipe e Iris, escapan de la rutina urbana durante un fin de semana al campo.
Esos días de descanso serán excusa para que revisen, quieran o no, sus
relaciones de pareja.
Ficha técnica:
Actores: Núria Frigola Torrent, Miki Vargas Navarro,
Máfer Gutiérrez, Nooei Kanashiro, Mariana Palau, Feffo Neyra y Pold Gastelo
Dirección: Antolín Prieto
Guión e historia: Antolín Prieto y Máfer Gutiérrez
Producción General: Eliana Illescas
Dirección de Fotografía: Carlos Sánchez
Giraldo
Dirección de Arte: Chiara Rizo Patrón
Sonido Directo: David Acevedo
Edición: Antolín Prieto
Premios:
- Premio de distribución del Coral de
Post-Producción en el 39° Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano.
(La Habana, Cuba) Más info: Pulsar aquí
BIOFILMOGRAFÍA DIRECTOR | Antolín Prieto (1980). Director/Editor. Estudió Ciencias de la
Comunicación en Trujillo, y se especializó en audiovisuales. Ha trabajado en
largometrajes de ficción y documental. Como editor en Pacificum (2017), Nada
queda sino nuestra ternura (2017), Guerrero (2016), Hija de la laguna (2015), y
como asistente de dirección en Chicama (2013), Lima 13 (2012). Ha sido miembro
del colectivo documental DOCUPERU. Ha participado en el Berlinale Talents 2014,
Guadalajara Doculab 2014 y Buenos Aires Talents 2016. Está finalizando “Los
Helechos” es su opera prima.
Comentarios
Publicar un comentario