[COLUMNA] Imperio de la Luz | Sobre el fanatismo religioso en las aulas universitarias, por Karina Luz Bocanegra
[Imperio de la Luz]
Sobre el fanatismo religioso en las aulas universitariasPor Karina Luz Bocanegra
La Biblia es uno de los libros más controversiales y que ha causado mayor derramamiento de sangre en la Historia de la Humanidad. Sobre ella se han fundado diversas religiones y sectas, y a través de las décadas, millones de seguidores desesperados han buscado refugio en sus palabras. Pero, ¿qué pasa cuando la razón y la lucidez son desplazadas por el hachazo del fanatismo religioso en una institución que está llamada a ser un “Universo de conocimientos”, como es la universidad? Aquí tendríamos que delimitar una pregunta fundamental, el por qué estudiar en la universidad es sinónimo de superación. ¿Realmente la universidad está llamada a forjar las nuevas generaciones para ser personas pensantes, independientes, sabias?, ¿o es que estudiamos una carrera universitaria para obtener un título que nos permita subsistir en una sociedad enferma? Aun cuando el propósito de la universidad sea ilustrar y enseñar una visión de vida, no se pueden negar las falencias del sistema educativo, tanto privado como estatal.
“Mujer, sométete a tu marido. Marido, ama a tu mujer”, fueron las palabras de mi profesor perteneciente a una universidad privada donde actualmente curso un postgrado. Estaba citando a La Biblia, específicamente, una de las cartas de San Pablo en el Nuevo Testamento. La referencia exacta puede ser encontrada en Efesios 5:22. “Pero quién no se va a someter a alguien que la ama”; finalizó, con palabras propias de quien cree firmemente en un dios castigador y vengativo, basado, por supuesto, en Las Escrituras. Este singular docente no solo tenía los atributos propios de un dogmático, sino que se permitía el lujo de corregir a Mario Bunge y denostar contra Nietzsche, malinterpretando su famosa frase “Dios ha muerto” y ensuciando su nombre con el pretexto de su enfermedad, enfocándose en su vida personal en lugar de resaltar su valiosa obra.
El acto de someterse no solo implica la pérdida de la libertad, sino la pérdida de la dignidad, cualidad inherente al ser humano, sin la cual se reduce a un mero objeto. Tomar como referencia las palabras ridículas de un hijo de su tiempo para establecer un patrón de conducta para las mujeres casadas y hacerlo de manera literal, no solo demuestra la gran ignorancia que se vive en las aulas universitarias en pleno s. XXI, sino que es un espejo del machismo patriarcal recalcitrante que se pretende seguir inoculando en las mentes de los estudiantes, futuros docentes, futuros padres en algunos casos, futuros líderes. El amor, el verdadero amor, se basa, principalmente, en la libertad individual, en el respeto, en la igualdad; todo lo demás es un simple apego fundamentado en el miedo a la soledad. Sin embargo, tristemente, las mujeres casadas están sometidas a sus maridos, sometidas a sus hijos, sometidas al sistema, trabajando como animales de carga por el simple hecho de ser mujeres, porque ellas mismas creen que así debe ser, porque para eso fueron educadas, y cualquier otra manera de ser y existir está prohibida bajo pena de quedarse sola y “amargada”.
Antaño, hubiera alzado la voz para corregir de mala manera a este docente; sus palabras eran como la cúspide de la indignación. Luego pensé, ¿Realmente cambiaría de opinión si le hago ver la mía? Pues realmente no, simplemente habría alimentado una discusión sin fin y le hubiera dado motivos para, quizás, calificarme desfavorablemente. Por ello decidí refugiarme en el silencio, el silencio que a veces lo dice todo.
No olvidar, que La Biblia es un documento histórico y literario rico en metáforas, reflexiones, analogías, parábolas, etc.; escrita por simples mortales. No olvidar, que la fe, la verdadera fe en el Dios verdadero exento de las tiranías de la religión existe, y está en nuestro interior, no en un templo, no en una estatua, ni en un crucifijo. La esperanza verdadera y la vida verdadera se encuentran fuera de parámetros y doctrinas humanas. Si quieres ver y oír a Dios, basta con cerrar los ojos y mirar hacia dentro.
***
De la autora | Karina Luz Bocanegra (Perú, 1986) es escritora y gestora cultural. Se graduó en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Nacional de Trujillo. Fue distinguida en certámenes literarios a nivel nacional. Ha publicado El Ángulo Abierto de la Noche (2015), Planeta Délfico y otros cuentos (2017), Enlightenment of Derangement (2018) y En este desierto florecen océanos (2018). Fue invitada como escritora a eventos literarios nacionales e internacionales entre los que destacan el I Encuentro de Poesía Joven en Ecuador (Ministerio de Cultura de El Oro) y «Arequipa Imaginada» (Ministerio de Cultura del Perú). Poemas y cuentos de su autoría fueron publicados en antologías y revistas de Perú, México, España e Isla Margarita. | www.karina-luz.com
___________________________
“Mujer, sométete a tu marido. Marido, ama a tu mujer”, fueron las palabras de mi profesor perteneciente a una universidad privada donde actualmente curso un postgrado. Estaba citando a La Biblia, específicamente, una de las cartas de San Pablo en el Nuevo Testamento. La referencia exacta puede ser encontrada en Efesios 5:22. “Pero quién no se va a someter a alguien que la ama”; finalizó, con palabras propias de quien cree firmemente en un dios castigador y vengativo, basado, por supuesto, en Las Escrituras. Este singular docente no solo tenía los atributos propios de un dogmático, sino que se permitía el lujo de corregir a Mario Bunge y denostar contra Nietzsche, malinterpretando su famosa frase “Dios ha muerto” y ensuciando su nombre con el pretexto de su enfermedad, enfocándose en su vida personal en lugar de resaltar su valiosa obra.
El acto de someterse no solo implica la pérdida de la libertad, sino la pérdida de la dignidad, cualidad inherente al ser humano, sin la cual se reduce a un mero objeto. Tomar como referencia las palabras ridículas de un hijo de su tiempo para establecer un patrón de conducta para las mujeres casadas y hacerlo de manera literal, no solo demuestra la gran ignorancia que se vive en las aulas universitarias en pleno s. XXI, sino que es un espejo del machismo patriarcal recalcitrante que se pretende seguir inoculando en las mentes de los estudiantes, futuros docentes, futuros padres en algunos casos, futuros líderes. El amor, el verdadero amor, se basa, principalmente, en la libertad individual, en el respeto, en la igualdad; todo lo demás es un simple apego fundamentado en el miedo a la soledad. Sin embargo, tristemente, las mujeres casadas están sometidas a sus maridos, sometidas a sus hijos, sometidas al sistema, trabajando como animales de carga por el simple hecho de ser mujeres, porque ellas mismas creen que así debe ser, porque para eso fueron educadas, y cualquier otra manera de ser y existir está prohibida bajo pena de quedarse sola y “amargada”.
Antaño, hubiera alzado la voz para corregir de mala manera a este docente; sus palabras eran como la cúspide de la indignación. Luego pensé, ¿Realmente cambiaría de opinión si le hago ver la mía? Pues realmente no, simplemente habría alimentado una discusión sin fin y le hubiera dado motivos para, quizás, calificarme desfavorablemente. Por ello decidí refugiarme en el silencio, el silencio que a veces lo dice todo.
No olvidar, que La Biblia es un documento histórico y literario rico en metáforas, reflexiones, analogías, parábolas, etc.; escrita por simples mortales. No olvidar, que la fe, la verdadera fe en el Dios verdadero exento de las tiranías de la religión existe, y está en nuestro interior, no en un templo, no en una estatua, ni en un crucifijo. La esperanza verdadera y la vida verdadera se encuentran fuera de parámetros y doctrinas humanas. Si quieres ver y oír a Dios, basta con cerrar los ojos y mirar hacia dentro.
***
De la autora | Karina Luz Bocanegra (Perú, 1986) es escritora y gestora cultural. Se graduó en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Nacional de Trujillo. Fue distinguida en certámenes literarios a nivel nacional. Ha publicado El Ángulo Abierto de la Noche (2015), Planeta Délfico y otros cuentos (2017), Enlightenment of Derangement (2018) y En este desierto florecen océanos (2018). Fue invitada como escritora a eventos literarios nacionales e internacionales entre los que destacan el I Encuentro de Poesía Joven en Ecuador (Ministerio de Cultura de El Oro) y «Arequipa Imaginada» (Ministerio de Cultura del Perú). Poemas y cuentos de su autoría fueron publicados en antologías y revistas de Perú, México, España e Isla Margarita. | www.karina-luz.com
___________________________
***AVISO. Las opiniones expresadas en las columnas publicadas son de exclusiva responsabilidad del autor y no necesariamente representan la opinión del medio y/o su director.***
La sociedad te impone ciertos paradigmaa y supuestamente hay que cumplirlos pero ahora todo está cambiando y tenemos más poder para opinar.
ResponderEliminar